Sin embargo, a partir de aproximadamente los seis meses de edad, la leche materna se hace insuficiente, como único alimento, para satisfacer los requerimientos nutricionales del lactante, y es necesario complementarla introduciendo gradualmente nuevos alimentos, especialmente de origen vegetal. No se recomienda que los bebés consuman leche de vaca antes del año de edad, en primer lugar, por ser considerado un alimento sumamente alergénico y difícil de tolerar, y en segundo lugar por su pobreza en hierro.
La leche humana es la más pobre en proteínas y calcio de todas las leches. Sin embargo, es la más rica en ácidos grasos monoinsaturados (como los del aceite de oliva) y poliinsaturados (se aconseja leer informe sobre AGPI en www.nutricion.net), necesarios para el desarrollo del cerebro humano.
En cambio, la leche de vaca contiene más del triple de proteínas y de calcio que la leche humana, aunque menos grasas e hidratos de carbono. Sus glóbulos de grasa son muy grandes, y tienden a flotar formando la nata. Esto hace que la digestión de la leche de vaca en su estado natural sea más lenta que la de otros mamíferos. La homogeneización de la leche disminuye un poco este inconveniente. Aparte de diferenciarse en la cantidad total de proteínas, la leche de vaca contiene de 3 a 3,5 g/l00 ml y la de mujer cerca de 1 g/l00 ml, se diferencian en la distribución y tipo de proteínas que contienen. En la leche de vaca, la Caseína representa aproximadamente el 80% del total de proteínas, y las Proteínas del Suero el 20% restante; en contraste, las proteínas de la leche humana se distribuyen en solo un 20% de Caseína, y el mayor porcentaje, 80% de Proteínas del Suero, al revés de lo que presenta la leche de vaca. Dentro de la fracción caseínica, en la leche humana la beta-caseína es el componente mayoritario frente a la alfa-caseína en la de vaca.
La caseína es deficitaria en los aminoácidos azufrados Metionina y Cisteína, en cambio, las proteínas del suero son más completas que la caseína, de allí que las proteínas de la leche de mujer sean de mayor Valor Biológico, puesto que en ella predominan las proteínas del suero.
Es interesante notar también que, en la leche de vaca, se destaca la presencia de la Beta-Lacto globulina, la proteína sérica cuantitativamente más importante de la leche de vaca, que NO SE ENCUENTRA EN LA LECHE HUMANA, y a la cual se le ha atribuido un poderoso EFECTO ALERGÉNICO.
Es probable que por ser una proteína ausente en la leche humana, el bebé no posea las condiciones y enzimas necesarias para su digestión, y cuando se le suministra leche de vaca esta proteína llega al intestino sin modificación, como cualquier proteína extraña. Las proteínas extrañas llegan hasta el intestino delgado intactas, produciendo una sensibilización prematura que puede ser una causa importante en el desarrollo de asma y eczema infantiles.
La baja proporción de ácidos grasos poliinsaturados frente a los saturados, unido a su alto contenido en colesterol (300 a 350 mg/l00 g de grasa) ha llevado a la recomendación de restringir o excluir la grasa láctea de la dieta.
La leche humana contiene más hidratos de carbono (CHO) que la leche de vaca, aproximadamente un 7,0% contra un 4,7%, respectivamente. Estos CHO están representados casi en su totalidad por el azúcar (disacárido) lactosa. Se ha observado que la lactosa favorece la absorción del calcio en el intestino; las bacterias intestinales la transforman en ácido láctico, impidiendo así el crecimiento de gérmenes patógenos en el intestino; y la galactosa, resultante de la hidrólisis de la lactosa por la enzima lactasa en el intestino, al permanecer más tiempo en éste debido a su lenta absorción, promueve el crecimiento de flora bacteriana sintetizadora de biotina y otras vitaminas del complejo B.
Pero de todas las diferencias la más espectacular es la de las hormonas de crecimiento que junto con el contenido proteico hacen posible el rápido crecimiento de los neonatos. Mientras un bebé dobla el peso en 6 meses, ganando unos 7 kilogramos, un ternero lo hace en 47 días, ganando más de 100.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Carper, Jean. Los Alimentos: Medicina Milagrosa. Editorial Norma S.A. Bogotá (Colombia). 4ª. Reimpresión. 1996.
2. Cuevas Fernández, O. El Equilibrio a través de la alimentación. 2ª. Ed. Editorial Sorles, S.L. León (España). 2000.
3. Hernández Rodríguez, M. y Sastre Gallego, A. Tratadode Nutrición. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid (España). 1999.
4. Langley, G. Vegan Nutrition. Published by Vegan Society. United Kingdom. 1995.
5. Messina, M. and Messina, V. The Dietitian’s Guide to vegetarian diets: Issues and Applications. Aspen Publishers, Inc. Maryland (USA). 1996.
6. Pamplona Roger, J.D. Enciclopedia de los Alimentos y supoder curativo. Tratado de Bromatología y Dietoterapia. 3 Tomos. Editorial SAFELIZ, S.L. Madrid (España). 1999.
7. Reader’s Digest. Alimentos Buenos, Alimentos Dañinos. Reader’s Digest Selecciones, Madrid (España). 1997.
8. Vollmer, G; Josst, G; Schenker, D; Sturm, W; y Vreden,N. Elementos de Bromatología Descriptiva. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza (España). 1999.
9. Campillo JE. El mono obeso. Ed. Crítica. 2007.
De todas maneras, es indiscutible el alimento emocional que SI sigue nutriendo los vinculos y fortalece la confianza de los neonatos para su relación con el mundo, incluso hasta los 3 años cuando la psiquis del bebé esta capacitada para la separación/individuacion y los procesos de autonomia propios de la etapa de los 3 años.
ResponderEliminar